Latest Entries »

Datos Históricos.

Antes de la conquista el Municipio de Esquipulas era reconocido con el nombre de Yzquipulas. Según libro del Cabildo, en su folio 162 Ysquipulas fue conquistada por primera vez en el año de 1525, por los Capitanes españoles Juan Pérez Dardón, Sancho de Barahona y Bartolomé Becerra, quienes fueron enviados por don Pedro de Alvarado. Pero habiéndose levantado los esquipultecos contra la autoridad del Rey en abril de 1530, aprovechando la situación política de la Capitanía General , según Fuentes y Guzmán, hubo necesidad de que el gobernador interino don Francisco de Orduña, enviara a los Capitanes Pedro de Amalín y Hernándo de Chávez, a reconquistar a Yzquipulas, ante quienes el cacique de Yzquipulas se rindió después de tres días de sangrientos combates, indicando que esto lo hacía: “Más por la paz y tranquilidad pública, que por temor a las armas castellanas”. (Monografía de Esquipulas del Periodista Vitalino Fernández Marroquín)

Vale la pena resaltar como dato histórico, el hecho de que de todo el departamento de Chiquimula, y prácticamente de todo el corregimiento de Chiquimula de la Sierra , con excepción de los valles de Zacapa y Santa Catarina Mita, la población española en los valles de Esquipulas fue la más numerosa. A base del primer libro de bautizos de 1692 a 1716, se nota que la comunidad española empezaba a gestarse con una población de 198 españoles y ya entre los años 1810-1825 habían 851 españoles en los valles de Esquipulas notándose que a lo largo de un siglo ya había aumentado la población española por casi 5 veces. En 1813 la Comunidad Española alcanzaba el 30% de la población del municipio de Esquipulas. Lo que atrajo a muchos españoles fueron sus valles tan deliciosos y fértiles, así también la hermosa imagen del Cristo negro de Esquipulas. “En 1,726, hubo un informe que decía que en Esquipulas había una tierra templada con frutas y comercio. Labran maíz, tienen trapiches de caña dulce con que hacen rapaduras, siembran maíz y frijol y además hay crianza de ganado, caballar y mular”. Los españoles atraídos por la fertilidad de las tierras se asentaron en haciendas fuera del pueblo principalmente en los valles de Olopita, Atulapa, Jagua y Jupilingo (Rev. Ricardo Terga, La Mies es Abundante, España en La Chiquimula y Jutiapa Colonial).

Datos de la ciudad

Entre 1,560 y 1570 fue fundada la villa de Esquipulas, por los españoles y poblada en sus inicios por los toltecas que dieron origen a los indígenas Chortí. Luego tras haberse asentado en valles del municipio muchas familias españolas, aumentó la población de mestizos y mulatos . El nombre de Esquipulas según la etimología que proporciona el cronista Francisco Fuentes y Guzmán podría derivar del náhuatl, que significa “Tierras Floridas”. Antiguamente según la lengua Chortí fue llamada Esquipula cuyas raíces son kip – ur se traduce en levantado, elevado; p’ur significa quemar, mientras que las dos últimas sílabas del nombre también pudieron haber sido ora’, o sea or, cabeza y ha’, curso de agua, es decir, nacimiento de río.

Esta villa fue elevada a la categoría de ciudad el 11 de octubre de 1968 y su templo fue situado como basílica por Bula del Papa Juan XXIII el 16 de abril de 1961, fecha en que también recibió la categoría de Ciudad Prelaticia.

Por su importancia turística y religiosa a nivel de Región Centroamericana, ser sede de varios acontecimientos especiales, la ciudad de Esquipulas ostenta varios títulos como: CAPITAL DE LA FE CENTROAMERICANA, SEDE DEL TRIFINIO Y PUERTA ABIERTA HACIA LA PAZ.

Aspectos antropológicos y sociales:

Esquipulas fue de inicio un poblado netamente Chortí, que con el correr del tiempo fue pasando por el proceso de mestizaje. En la actualidad sus habitantes son mestizos y ladinos. Ya no se cuenta con la raza Chortí.

Por patrones culturales, la familia del área rural es sostenida por el hombre (padre), puesto que él sale a cosechar, sembrar, a trabajar o comerciar, mientras que la mujer se queda en casa atendiendo el hogar y cuidando a los hijos.

En el área urbana esta situación cambia ya que hay muchas madres de familia que trabajan en comercio informal en los mercados o en las áreas de mayor afluencia de turistas, al igual que los padres, para mantener una economía favorable en el hogar. Al tener la mujer más acceso a la Educación le ha permitido a optar a trabajo en las diferentes instituciones que generan empleos como Municipalidad, Agencias Bancarias, Cooperativas o Centros Comerciales. No teniendo esta oportunidad las madres solteras de escasos recursos, se ven obligadas a buscar trabajo en negocios, comedores o en el servicio doméstico para poder sostener a sus hijos. En gran mayoría los habitantes de la ciudad se dedican al comercio, constituyendo el turismo la mayor fuente de ingresos.

Por su ubicación geográfica y su carácter de centro religioso y turístico, se ha dado el fenómeno de que buena parte de la población urbana, la integran personas originarias de otras regiones del país, así como de los países vecinos, de hecho se ven personas del occidente de la república, como salvadoreñas y hondureñas, que se han quedado en la ciudad, aprovechando la oportunidad de comercio en los mercados.

Dios te doy gracias a ti por darme

esta vida tan linda que me

permitiódo vivir…

Dios mando Angeles hacia la tierra y se nombraron como ellos quisieran y esos ángeles Son Los Grandes Amigos, gracias Dios.

por permitir compartir con los Angeles o Mejor dicho con los amigos, que te apoyan, en la buenasy en las malas….

LQM AMIGOS… EN GENERAL….

Iguana Café

banner_iguana-copy

Este es un lugar que ha surgido de la idea de jovenes, en donde puedes tomarte un cafecito conjuntamente viendo algunas pinturas de jovenes artístas meros esquipultecos al igual algunas fotografías…

La iguana era una especie muy común en territorio esquipulteco, al pasar el tiempo se fue extinguiendo a tal punto que hoy es muy raro ver un espécimen que haya nacido y crecido en nuestras tierras, ya que en Iguana Café estamos promoviendo el arte en general, se hace una comparación de este con la Iguana ya que ambos han sido parte de una extinción casi masiva a nivel nacional, el arte está en extinción al igual que la Iguana…

Iguana Café también estuvo apoyando en el certamen de nuestras maravillas de Guatemala, votando a favor a nuestra maravilla la maravilla de todos la orgullosamente Basílica de Esquipulas la GANADORA WOOOOO…


losdiosesdelolimpo… 😉

En las postrimerías del siglo XIX estaban establecidas en Guatemala dos industrias: Cantel y la Cervecería Centroamericana. La primera en la ciudad de Quetzaltenango y la otra, en la Finca El Zapote, en el extremo norte de la Nueva Guatemala de La Asunción.
A principios del siguiente siglo, diferentes gobiernos apoyaron el proceso de indus-trialización mediante incentivos fiscales y exención de impuestos, porque significaba progreso, modernización y una economía estable. A pesar de la crisis económica derivada de la primera guerra mundial, esas industrias, junto a la fábrica de cemento de Carlos F. Novella y la de jabón de Köng Hermanos, eran verdaderos éxitos industriales. Al rededor de 1922 la Cervecería empleaba 500 obreros, utilizaba las mas refinadas técnicas e impresionaba a los visitantes por su limpieza y eficiencia, así como por el producto de magnífico sabor. Eso no debe sorprender, pues los supervisores eran maestros cerveceros alemanes y se importaban lúpulos y cebada de la mejor calidad.*

La industria se estableció en la finca El Zapote, propiedad de la familia Castillo, ubicada al final de la 3a. avenida. El ingreso se hizo con una visión urbanística que aun hoy causa admiración. Se construyó un pórtico de car·cter fortificado y se prolongó el trazo de la 3a. avenida en el interior de la finca, hasta terminar en el templo dedicado a Santa Delfina de Signé, como el punto culminante de aquella intervención de carácter privado.
El pórtico y la ampliación urbana de fines del siglo XIX, son un claro influjo del romanticismo francés que, luego, los gobernantes liberales impusieron en toda América Latina. Su trascendencia en los ensanchamientos urbanos y en la arquitectura perduraron hasta la primera mitad del siglo XX, como puede observarse en la obra pública realizada por presidentes como: Justo Rufino Barrios, con la construcción del Hipódromo del Norte, punto culminante de la Avenida Simeón Cañas, que para abrirla, debió de-molerse el templo de Jocotenango (hoy parque Morazán); Manuel Estrada Cabrera, en cuyo período se construyeron el Templo a Minerva y el Mapa en Relieve, en el referido hipódromo y José María Reyna Barrios, quien proyectó el Bulevar 30 de junio (hoy Avenida La Reforma), que terminaba en el Palacio de Mármol, en donde se encuentra el Monumento a Los Próceres de la Independencia. Ver REVUE junio 2002.
La arquitectura del período de Jorge Ubico Castañeda, se caracterizó por el influjo de dos importantes corrientes: la colonial de La Antigua Guatemala y la medieval y renacentista española. De la primera, el Palacio de Correos y Telégrafos, en la 12 calle y 7a. avenida, retoma el modelo establecido por las monjas de Santa Catalina, en la ciudad colonial, de crear un arco, por encima de la calle, para unir dos edificios. Ver REVUE abril 2000.
Ejemplos de la segunda son, el Palacio Nacional, resuelto con imitación de bloques de piedra color verde y el Palacio de la Policía Nacional, construido en lo que fue el convento franciscano, en la 6a. avenida y 14 calle de la zona 1. En ese último se usó el concreto imitando piedra, en tonalidades grises y rojizas. Su autor, el arquitecto don Manuel Moreno, quien por entonces era uno de los profesionales de más renombre en nuestro país, estuvo ligado al diseño y ejecución de importantes obras públicas que impulsó el gobierno dictatorial.
Si se compara el pórtico de la cervecería con el Palacio de la Policía Nacional, se verá que la calidad del trabajo es semejante, lo que induce a pensar que su constructor lo tomó como referencia. Con la apertura de la primera etapa del anillo periférico a la ciudad de Guatemala, que conectó la carretera del altiplano occidental con la del Atlántico y que atravesó “el bosque de El Zapote”, se perdió aquel ingreso monumental. La 3a. avenida dejó de tener la importancia que hasta entonces tuvo, la Cervecería debió resolver su entrada por otro sector y el pórtico quedó relegado a un plano secundario. No sirvió mas como ingreso y, en general se le vio de menos. Fue por ese tiempo que se demolió la casa de madera que estaba contigua y que por muchos años sirvió para albergar oficinas, para construir un nuevo edificio, para nuevos usos, que no tomó en consideración el valor arquitectónico y simbólico de aquel importante elemento.
Hoy, la centenaria industria cervecera, luego que el Estado de Guatemala declaró al Pórtico de Ingreso, Monumento Nacional, tiene la intención de hacer lo que, en términos de conservación, se conoce como poner en valor. Es decir, llevar a cabo trabajos de conservación propiamente dichos, así como todas aquellas acciones tendentes a unificar su imagen arquitectónica y urbana que coadyuven a recuperar la importancia y prestancia que una vez tuvo.

Generalidades: Volcán ubicado en el municipio de Ipala, Chiquimula, cerca del municipio de Agua Blanca, en el departamento de Jutiapa.

Nombre Usual: Volcán Ipala.
Altura: 1650 msnm.
Tiempo de ascenso: 2 horas.
Tiempo de descenso: 1 hora.
Ruta de ascenso: para este bello volcán del oriente del país hay varias rutas de ascenso, ya que no ofrece ninguna dificultad para llegar hasta su cumbre. Mencionamos  la ruta que se inicia en el municipio de Ipala, distante unos 10 kms. de la cima. Esta ruta casi no se utiliza, ya que la cima se encuentra muy lejos del punto de partida, y no es necesario caminar esa distancia. Otra ruta es la que parte de Julumichapa, hacia el oeste, pasando por la finca El Paxte, o bien bordeando hacia el sureste para llegar a la orilla inferior del cráter. La
tercera ruta es la que se inicia en la aldea Monte Rico, y que lleva una dirección norte para teminar en la orilla inferior del cráter.
La parte inferior del cráter coincide con el nivel del aqua de la laguna de Ipala misma que se encuentra dentro del cráter del volcán. Sus aguas son cristalinas y profundamente azules, midiendo aproximadamente 600 mts. de diámetro.

Ruta de acercamiento: Desde la capital y siguiendo por la carretera Panamericana CA-1, rumbo a El Salvador, pasando por Barberena, Cuilapa, Los Esclavos, Jutiapa  (115 kms. de asfalto), de Jutiapa se siguen unos 20 kms. en asfalto hasta el cruce que conduce a Esquipulas, en camino asfaltado (no cruzar hacia el municipio de Progreso, Jutiapa). Del cruce se sigue a Santa Catarina Mita (10 kms.) y de allí a Agua Blanca (25 kms. aproximadamonte). También pueden avanzarse 6 kms. del cruce doblar a la derecha, por el puente del rio Ostúa, hasta Agua Blanca. (Agua Blanca la población y el municipio, no la estación del ferrocarril, que se llama igual y se encuentra más adelante, camino a Ipala).
Desde la poblacián de Agua Blanca puede seguirse a Amatillo, Julumichap (aprox.
10 kms.), para subir el volcán a pie hacia el oeste, pasando por la finca El Paxte o bien puede tomarse de Agua Blanca hacia Chinchintor y la aldea Monte Rico, para subir el volcán hacia el norte y Ilegar a la orilla de la laguna. Desde la capital hasta el municipio de Agua Blanca suman 170 krns. aproximadamente.
También puede hacerse el acercamiento por la ruta al Atlántico, vía Sanarate Sansare, Jalapa, San Luis Jilotepeque, Ipala, Agua Blanca; pero esta ruta resulta más larga.

Observaciones: El volcán de Ipala es uno de los volcanes más interesantes de nuestro país, ya que al igual que el volcán Chicabal tiene una bella laguna dentro de su cráter. El volcán es un cono grande, abierto, con vegetación escasa, exceptuando su cumbre y el entorno de la laguna, en donde aún existe un bosque cerrado, especialmente compuesto por cipreses, encinos y plantas parásitas.
En la finca El Paxte nació el insigne poeta guatemalteco, lsmael Cerna, a mediados del siglo pasado.
Asimismo en el año 1892, el Doctor Carios Sapper ascendió el incomparable volcán de Ipala.
El cráter del volcán no tiene pertil horizontal, sino que presenta un desnivel hacia su lado suroeste, llegando en ese mismo punto casi al nivel de la laguna. Al sur de este volcán está ubicado el volcán de Monte Rico, muy cercano a la aldea del mismo nombre. La laguna se encuentra a 1493m. de altura sobre el nivel del mar.

 

La etimología que diferentes historiadores dan a Esquipulas es debido a la diversidad de idiomas que se han venido fusionando a través del tiempo. El historiador Fuentes y Guzmán dice “ Izquipulas” que quiere decir “solo plátanos”; Gabriel A. Castañeda dice que Esquipulas quiere decir: “Donde las manos labran y reza la obsidiana”, frase que se saca de los vocablos nahuales Itz- obsidiana, Cuitl- hablar, cantar, rezar, Paloa- manos, que según la posición de la ideografía con que se represente, indican construir o destruir- y ac que indica locativo; de manera que el nombre nahual es “ Itzcuitlpolac ”, por las naturales modificaciones que impone el tiempo y las influencias de otros idiomas, como en este caso el mayense y el español, dicen Esquipulas .

Quienes se inclinan a creer que el nombre de Esquipulas tenga procedencia maya, su etimología seria Its- encantamiento, Qui- dulce, Pulu- espuma, y ja- agua que se traduciría “el río de la espuma del dulce encantamiento”, pero no se acomoda con la expresada tradición nahual de los pobladores de Esquipulas, a quienes no pudo entrarles los usos y costumbres mayas, por la poca duración de su predominio y por la abstención de los habitantes. El Dr. Jorge Luis Arriola en su diccionario de toponimias guatemaltecas dice “Paraje donde abundan las flores” y explica que la voz se formó del Isquitl, contracción de Isquitzuchil-flor, y los sufijos abundanciales pal y la, pronunciándose porque sería mejor traducción “Tierras floridas” (Izquitzuchil o Esquisuchil) . Luis Cardoza y Aragón dice “EK-IK-Pul-Ha (Esquipulas) significa en maya negro viento que empuja el agua [lluvia]” .

Pudiéramos, pues, afirmar que Esquipulas significa “paraje o lugar donde abundan las flores”. A lo largo de su historia ha sido un lugar especialmente bendecido por Dios, su nombre mismo lo indica, la abundancia de flores es sinónimo de abundancia de bendiciones del Altísimo, y eso permite que Esquipulas en los albores del tercer milenio continúe siendo un lugar “donde abundan las flores-bendiciones del Señor”.

Tomado del SIM, Sistema de Información Municipal-Esquipulas , año 2004.

Esquisuchil : cuyo nombre científico es Bourreria formosa es un árbol que abundaba en los valles de Esquipulas y de ahí el nombre del valle de la Burrera , dice Ximénez que es un árbol muy grande, que no da otro fruto, sino una florecita blanca que se da en ramilletes, que es de un olor suave y agradable, que echada en el agua es muy cordial y huele el agua a la misma flor, no da fruto ni semilla, sino que se siembra la rama.

 

  Durante el mandato del general Jorge Ubico se inició la construcción del Palacio Nacional, obra que fue concluida dentro del período presidencial de dicho mandatario. Se comenzó a construir en enero de 1939 y se concluyó en noviembre de 1943, inaugurándose el 10 de ese mes, fecha del cumpleaños de Ubico.

      El costo total de su contrucción fue de dos millones ochocientos mil quetzales, y debido a la crisis que afrontaba el país en ese tiempo y sumando el gasto que esta obra provocó, hubo de emplearse material cien por ciento guatemalteco.

      Entre los guatemaltecos que participaron en esta obra están: Rodolfo Galeotti Torres, Roberto González Goyri, Nicolás Espósito, Guillermo Grajeda Mena, Alfredo Gálvez Suárez, Carlos Rigalt Anguiano y Julio Urruela Vásquez, entre otros.

      En cuanto al estilo arquitectónico del Palacio Nacional, algunos expertos aseguran que su estilo pertenece al «Barroco Español», y otros lo sitúan como «Renacimiento Español», pero por su diseño original se ha preferido definirlo como «Renacimiento Hispano-Guatemalteco».

      No cabe duda que el Palacio Nacional es motivo de orgullo para todos los guatemaltecos pese a su gran valor histórico, todavía en la actualidad se ven partes en su exterior que han sido reconstruidas por las marcas que ha dejado el tiempo y por los ataques que ha recibido. En tiempos de la caída del gobierno de Arbenz, recibió varios impactos como consecuencia de atentados a dicho gobierno.

      El general Jorge Ubico estuvo escasos ocho meses en el Palacio, antes de la caída de su gobierno.

El 10 de noviembre de 1943, los diarios
anunciaban la solemne inauguración del Palacio Nacional

 Así lucía el Palacio Nacional
el día de su inauguración, el 10 de noviembre de 1943.

Bueno todo comenso cuando estabamos en un curso de computacion con unos compañeros que estaba las inscripccion de el campionato de sobrevivencia en el campo de la feria, pues un dia nos pusimos de acuerdo para que nos fueranos a incribir, y ala mañana siguiente comenso, de primero comenso con un buen desayuno de primero, y despues que  mi mamá me dio de comer me fui a hacharme un mi baño, despues me sirvio un  plato de comida de almuerso para que me fuera al campo de la feria ya que ahi hiva ha realizarse el torneo, recuerdo que ese dia no se miraba moy bonito por que comenso a llover y que mi tia supuestamente me hiva a dar porras, me recuerdo que ya comensando el campeonato tubimos unos pequeñitos problemitas que si no tenianos taximotos no podiamos partisipar por que hera un  requisito para que pudieranos concursar y de inmediato unos cuates nos presto uno y despues comenso el reto. huvieron muchos obstaculos  y los pasamos devirtiendonos y lo bueno de esto que convivimos con mis cuates de clase y ese dia fue historico para nosotros por que GANAMOS pero en 4to lugar y solo havianos 4 grupos participando lol. 😉